En muchas familias con niños o adolescentes, el teléfono móvil es el regalo estrella de las Navidades. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, siete de cada diez (69,8%) niños o niñas entre 10 y 15 años dispone de teléfono móvil. A partir de esa edad el uso se dispara y es casi universal (95%).
Con frecuencia, estos dispositivos, que deberían ser una herramienta útil y sana para gestionar su vida cotidiana, se convierten en motivo de conflicto o, lo que es peor, son la puerta de entrada a problemas más graves, como las diferentes formas de acoso online (‘cyberbullung’, ‘sexting’, ‘grooming’…) o posibles adicciones.
Para prevenir estas situaciones, Fundación ANAR ha elaborado un Contrato con pautas básicas que es recomendable acordar con los hijos e hijas para prevenir los peligros de una utilización abusiva o desinformada.
ANAR aconseja formalizar este acuerdo mediante la lectura conjunta del contrato y la firma por ambas partes (madres/padres e hijos) de las condiciones que contiene.
Este documento, elaborado por los psicólogos expertos de Fundación ANAR, incluye condiciones como un límite horario para utilizarlo, el uso de un sistema de control parental, la prohibición de que se lleve el teléfono al Centro Escolar, la responsabilidad de preservar su privacidad y sus datos, o la obligación de alertar a los padres/madres ante cualquier problema relacionado con el uso del terminal, entre otras.
Puede acceder a este contrato pinchando en este enlace.
La escalera de la violencia de género es una metáfora muy indicada para trabajar el tema con adolescentes. Si desea seguir leyendo, pinche aqui
El tema del bullying es espinoso: si hay acoso, es que existen acosadores. Desde las familias podemos ayudar a resolver este tema. Si quiere seguir leyendo, pinche aqui
En ocasiones, podemos caer en la tentación de responder a la violencia con más violencia. Los expertos sostienen que no es la solución por diferentes razones. Si quiere seguir leyendo pinche aqui
2025